Salieron los datos de la Encuesta hecha por WiGAR

En estos últimos 3 años la agrupación de mujeres, personas trans y no binaries del rubro de Videojuegos de Argentina, WiGAR, han realizado encuestas anuales para saber cómo está el estado de la industria local. Y hace unas semanas sacaron los datos de la realizada en 2024. Enterate como son las condiciones laborales en el desarrollo de videojuegos en Argentina.

EDITORIALES

Mauro

11/25/20259 min read

¿Cómo se trabaja en el desarrollo de juegos en Argentina?

Desde que hemos empezado a cubrir en NGN el desarrollo local, ya hace unos años, nos fuimos dando cuenta que la escena local era mucho más grande de lo que pensábamos. Y al pasar los años, ha ido creciendo a pasos agigantados.

Eso es algo que podemos ver edición tras edición de EVA, en la cual siempre hay récord de proyectos presentados y de público que asiste. O también viendo los desarrollos que van saliendo, que cada vez tiene más impacto y viralidad, e incluso llegando a cubrir alguna licencia reconocida mundialmente.

Sin embargo, pocos de esos datos son realmente tangibles, y los que se puedan llegar a replicar a nivel de ventas o interés del mercado, justamente se enfocan al negocio en sí. Pocos datos, por no decir ninguno, se aplican o reflejan la realidad de los trabajadores.

Con esto en mente las chicas de Women In Games Argentina comenzaron a realizar una encuesta anual para recabar toda esta información que no estaba siendo considerada por muchas organizaciones.

Es así que en noviembre del 2024 empezaron con la recolección de datos, y finalmente en noviembre de este 2025, en la previa de la EVA de este año, tuvieron su propia presentación donde expusieron los datos obtenidos y analizados durante el último año.

Esta fue la cuarta edición de la encuesta y fue llevada a cabo por Clara “Kurara” Cattaneo Esnaola, Romina Gala y Denise Krepki. Con la idea de obtener datos con perspectiva de género sobre trabajadores/as de la industria, y sus condiciones laborales.

De esta forma se pueda hacer un perfil sociodemográfico de quienes trabajan en el sector, saber la formación especializada en el campo, observar cómo y en qué posiciones se da la inserción laboral, registrar el tipo de contratación, y relevar situaciones de violencia de género en el ámbito laboral.

Así, con estos diversos datos, analizar en qué aspecto hay que trabajar para mejorar, dónde está fuerte, y cómo aplicar cualquier tipo de programa que se quiera organizar.

¿Cómo está repartida la industria?

Para este último sondeo se han podido recolectar 610 testimonios (Para el análisis de los datos se tomaron 473 casos por cuestiones metodológicas). Representando un aumento de casi un 200% con respecto a la realizada el año pasado, marcando el amplio alcance que está teniendo año a año. Siendo que la primera, que fue en 2022, contó con 50 encuestados.

Entre los participantes se destaca que el rango etario está mayormente entre los 27 y 36 años, siendo 32 años el promedio de edad. Entre los que la mayoria son hombres cis (56%), las mujeres cis se ubican en segundo lugar conformando por algo mas de un tercio del muestreo (34%). Y el 10% restante se identifica como no binarias u otros géneros.

Otro dato que resaltó esta encuesta es la poca federalización que se observa. De estos 473 casos, casi 2 tercio se distribuyen en CABA (31%) y Provincia de Buenos Aires (26%). Seguidos de lejos por Córdoba (14%), Mendoza y Santa Fe (9% cada una). Y más sorprendentemente es que de 3 provincias no se han podido obtener datos.

Como apreciación personal, tal vez queda pendiente por saber si esto se debe a que no se ha llegado a promocionar esta Encuesta en estos lugares, si es que hay realmente pocos trabajadores del área en estas provincias, u otra causa.

Formativamente, ¿Cómo estamos?

En cuanto al aspecto formativo, se resalta que el nivel educativo es realmente alto. Ya que el 81% posee formación superior (educación universitaria o terciaria), aunque solo un tercio está abocada al desarrollo de videojuegos o afines.

Incluso más sorpresivo aún es que la enorme mayoría (85%) ha aprendido del oficio de forma autodidacta en algún punto. Y luego, en segundo lugar, está el haber realizado algún tipo de curso específico (68%). Muy atrás quedan las carreras terciarias o universitarias.

¿Cómo es trabajar en el sector?

En cuanto la formalidad/informalidad del sector, predomina la primera si el empleador es del ámbito nacional, y se revierte el caso si la contratación es desde fuera del país.

Aunque también vale mencionar que si es un trabajo como freelancer la informalidad asciende, llevando a un 35% el trabajo en negro y un 30% parcialmente registrado en el país. Y a nivel internacional esto es incluso peor, ya que pasa al 72,5% la informalidad.

Otra de las consultas que se hacen es si la empresa ofrece algún tipo de beneficio para sus empleados. Y en este punto se ha dado una situación sorprendente. Las respuestas de los encuestados en su mayoría se centraron en aspectos que no son “Beneficios”, sino en derecho labores. Por ejemplo “Obra Social” o “Pago de Horas Extra” fueron de las más mencionadas. Y, a su vez, la opción más elegida fue “No cuento con beneficios”

¿Cómo se distribuye el laburo?

El cierre de la encuesta se centró en la equidad frente a las tareas y el sueldo percibido según el género.

Cuando la consulta fue sobre la igualdad salarial, poco más del 70% creo que los sueldos son equitativos sin importar si quien hace la labor es hombre, mujer u otra identidad sexual. No obstante esto, si se disgrega segun el genero de quien respondio, se observa entre los hombres cis se percibe mayor paridad (76%), mientras que en el ambito de mujeres cis (69%) y generos no binaros (70%) esa consideración desciende.

Y al preguntar si sus empresas aplican algún tipo de protocolo de género, o si hay algún compromiso con la diversidad e inclusión sorprende que el 55% y 44%, respectivamente a cada consulta, no sabe si las hay.

Y al revelar sobre situaciones de violencia de género, el 72,2% expresa no haber experimentado ni presenciado situaciones de violencia laboral.

Entonces, ¿Cómo está la industria nacional?

Las conclusiones finales, además de las que llegaron desde WiGAR, dependen de donde uno ponga el foco. Podemos centrarnos en la poca federalización que aún muestra la industria. Podemos considerar también que es un ámbito laboral que parece ofrecer cierta paridad en algunos aspectos, pero una desigualdad marcada en otros. Y así con cada punto.

Por su parte a la reflexión final a la cual llegaron Romina Galla y Denise Krepki sobre la conformación y formación de la es que:

(Se) refleja una industria joven, urbana y formada, pero aún atravesada por brechas de género y una distribución territorial desigual.

Trabajadores/as jóvenes y altamente calificados/as: edad promedio de 32 años. Principalmente hombres cis (56,7%), aunque creciente participación de mujeres cis (34%) y personas no binarias y otras identidades (9,3%). Concentrados/as en CABA y PBA (58%), con presencia relevante en Córdoba, Mendoza y Santa Fe".

Y en vistas de como es la modalidad del trabajo, reparto de cargos y situaciones violencia:

La informalidad laboral se presenta como una característica estructural del trabajo en la industria de los videojuegos en Argentina, con niveles variables según el tipo de relación y el origen del empleador/a. La presencia de empleadores extranjeros y las dinámicas internacionales del mercado refuerzan la informalidad.

Pese a los avances en inclusión y diversidad de género, persisten brechas significativas que configuran un escenario laboral desigual. Menor acceso de mujeres y diversidades a roles de liderazgo Sobrecarga de tareas de cuidado que limita oportunidades de crecimiento. Diferencias salariales según género. Mayor exposición a violencia y discriminación en los espacios laborales”.

Es también interesante comparar estos resultados con los obtenidos en 2022 y en 2023. Y si bien hay algunas consideraciones nuevas en la de este año, se puede notar ciertas diferencias importantes entre cada uno.

La primera, y más evidente, es la mayor participación. Pasando a duplicar la cantidad de encuestados, siendo que en 2022 (la segunda edición de ese año) se llegó a 300 personas, y en 2023 a 227 casos, y finalmente este 2024 se superó los 600.

Se puede atribuir a este mayor alcance la diferencia que se ve en la distribución de los estudios en territorio argentino. Mientras que en 2022 el 60% estaban en ubicados en CABA y Provincia de Buenos Aires, y en 2023 incluso aumentó al 62%, este último año descendió al 58%.

Aún cuando el cambio porcentual no es inmenso, y hasta se podría decir que es bastante pequeño, el dato que tal vez mejor refleja el mayor alcance es que mientras que en 2022 no se recibieron datos de 8 provincias, y en 2023 de 10 de ellas, en esta ocasión de solo 3 no hubo testimonios.

Por otro lado, un apartado que puede levantar alguna alarma es el de participación en la industria según el género.

Cuando hace 3 años la distribución era conformada mayoritariamente por mujeres CIS (49%), seguido por los hombres (37%) y finalmente por personas del colectivo LGTQB+ (5,3% genero fluido y 8% a genero no binario). Cosa que ya en 2023 empezó a revertirse, encontrando casi una total paridad entre hombres y mujeres (44% ambos) y con un descensos de la participación de gente identificada con genero fluido y no binario (solo un 9%). Finalmente en la información publicada este noviembre se ve que la relación se ha invertido completamente, habiendo una marcado incremento en la participación masculina (56%) sobre una menguante representación femenina (34%), mientras que las identidades no binarias y otras se mantuvo estable en un 9% en un año al otro.

Igualmente, como decía anteriormente sobre todas estas consideraciones, hay que evaluar si dichas variaciones se dan por cambios reales en la dirección de la industria, o son consecuencia de un incremento de la participación de esta Encuesta Anual.

En cuanto al resto de preguntas, pudieron tener una paridad constante en las diferentes ediciones, o se abordaron desde diferente perspectiva y su análisis requiere una profundización y análisis que no el plan de esta nota.

La intención de esta es tratar de resumir y condensar los datos que nos han parecido más importantes, y agregar una pequeña reflexión propia. Pero si queres ver la información vos, de primera mano, y sacar tus podrías conclusiones podes ver el completísimo informe que hicieron Romina y Denise.

A su vez, ante cualquier consulta o aporte que quieran hacer se pueden comunicar con Women in Games Argentina por cualquiera de sus redes sociales.

Y por último, nos queda avisar que la 5ta encuesta ya se está llevando a cabo, y hay tiempo hasta el 30 de noviembre del 2025 para hacerla. Esta es completamente libre, anónima, y fácil de completar. Es tan solo un formulario de Google al que podes ingresar aquí. Y si te es más sencillo, dejamos el QR también que te redirecciona a la misma.

Instamos a que participen, ya que si deseamos que la industria nacional crezca fuerte y saludable necesitamos ver cómo se encuentra ahora, para no perpetuar problemas y conductas que pueden ser nocivas y fomentar las cuestiones que estén bien realizadas.

Muchas veces hemos atestiguado cómo la industria nacional crece a pasos agigantados. Pero ese crecimiento no debe obnubilarnos y desconsiderar la forma en la que lo hace. No debemos sacar la vista de lo realmente importante, desprotegiendo y desconsiderando al laburante que al fin y al cabo es quien termina dándole valor a lo disfrutamos tanto como son los jueguitos.

Y si quien hace el juego está cómodo y feliz con su situación laboral es más probable que se quede acá, aportando su conocimiento y habilidades para que siga progresando el sector. Y tal vez, en una de esas, producir tu próxima obra favorita.